martes, 27 de febrero de 2018

El día en que Colombia nos invadió


Guerras reales y virtuales

El concepto juego de guerra –del inglés wargame y éste, a su vez, del alemán Kriegspiel– describe aquella actividad que emula una acción armada de cualquier nivel –guerrillera, sabotaje, táctica, estratégica o global– cuyas reglas simulan la tecnología, estrategia, táctica y organización militares que serían empleadas en condiciones reales  sobre cualquier escenario o teatro histórico, hipotético o fantástico.
Los juegos de guerra no implican uso de la violencia física. Al contrario, son sólo simulaciones de combate o acción bélica, recreando eventos pasados u operando sobre posibilidades novedosas.
Hay  que diferenciarlos de los videojuegos de guerra, aunque algunos de estos últimos poseen los mismos componentes y estructuras de los juegos de guerra tradicionales, razón por la cual las FFAA de muchos países, entre ellos EEUU, adaptan sus software para adiestrar a sus tropas y planificar batallas.
Los juegos de guerra son casi tan viejos como la misma guerra.  Ha pruebas de su existencia desde el Antiguo Egipto. Algunos de ellos generaron la abstracción mental requerida para desarrollar la táctica  castrense, como el chaturanga–pionero hindú del ajedrez–,las damas chinas y el GO[1].
Inspirándose en el ajedrez, Helwig, maestro de pajes del Duque de Brunswick, creó un juego de emulación de batallas en 1780 muy similar al concepto moderno de juego de guerra comercial. En 1795, Georg Vinturinus, escritor militar de Schleswig, desarrolló una versión más compleja de este juego basándose en un territorio que representaba la porción de terreno entre Francia y Bélgica.
En 1824 el teniente Von Reisswitz del Ejército prusiano, publicó un sistema para entrenamiento militar y planificación estratégica, al que llamó Kriegspiel. En este diseño se utilizaban mapas militares, un árbitro, tablas de probabilidad y reglas detalladas para resolver los conflictos. La idea de Kriegspiel fue aceptada por el ejército alemán y, gracias a ella, se produjo la derrota aplastante del Segundo Imperio Francés (1870).
Muchas otras naciones atribuyeron al Kriegspiel el éxito fulgurante alemán en la Guerra Franco-Prusiana. Los oficiales W.R. Livermore y C.A.L. Totten del US Army  establecieron sus propias versiones Los wargame derivaron del entrenamiento militar al ámbito lúdico y comercial con la publicación de Little WarsPequeñas guerras–, un juego de soldados para niños cuyo autor fue H. G. Wells (1913). Este pasatiempo derivó hacia el mercado adulto con soldaditos de plomo. Aunque en estos primeros juegos cada miniatura representaba un sólo combatiente, pronto comenzaron a construirse batallones y unidades enteras.
A raíz de la I Guerra Mundial y las horribles pérdidas sufridas por lo combatientes, las cúpulas militares del mundo entero entendieron que tenían que reevaluar y reconstruir sus doctrinas para poder pelear exitosamente en los futuros escenarios. Esta convicción se acentúo al final de la II Guerra Mundial, y, de alguna manera, permeó a las academias militares iberoamericanas.


La hipótesis venezolana

Surgieron hipótesis, basadas en extrapolaciones de la geofagia[2] y la geopolítica[3], para evitar o neutralizar guerras como las del Chaco y despojos territoriales como los sufridos por Venezuela en el Alto Apure, el Esequibo y la Goajira. Merced a que los límites entre Brasil y Venezuela fueron fijados de amistoso y mutuo acuerdo en la década de los sesenta, gracias a los descubrimientos de las fuentes del Orinoco por la expedición franco–venezolana comandada por el general Frank Rísquez Iribarren, se descartó que el vecino del sur pudiera ser peligroso a futuro. Las variables se circunscribieron entonces a Colombia y Guyana.



El abandono fronterizo

Desde que el régimen castro­–comunista de Hugo Chávez –y por instrucciones expresas de Fidel Castro–, cesó la cooperación entre los ejércitos de Colombia y Venezuela, destinada a eliminar a las narco–guerrillas del ELN y las FARC. Por otra parte –y también por mandato de La Habana–, se dejó a la buena de Dios la frontera de Guyana.
Estas medidas antipatrióticas tuvieron como resultado que Guyana enajenara una porción de la plataforma continental de Venezuela para la explotación petrolífera de la Exxon, por una parte; y que cundieran el narcotráfico, el secuestro y la extorsión a los niveles insoportables que hoy padece la cuna del Libertador.
Dentro de la ideología militar marxista que William Izarra escribió como doctrina del MRB 200 –hoy PSUV y partidos satélites– todo lo anterior estaba previsto, escrito como Plan de la Patria –en caso de que triunfara el golpe del 4–F y sellado como pacto de honor entre Chávez, Lula y Fidel en el Foro de Sao Paulo de 2005 como efecto vinculatorio de las elecciones en Iberoamérica.
Empero, las ex FFAA de Venezuela lograron, al menos, mantener la operatividad de dos divisiones desplegadas en la frontera con Colombia. ¿Para qué? Para enfrentar una posible invasión del ejercito colombiano –supuestamente apoyado por el de EEUU–, cuyo primer objetivo sería invadir y escindir la región zuliana del resto del país.



Día de infamia

Hace poco más de dos semanas –no doy fecha ni hora exactas porque es parte de la información que desconozco–, la hipótesis se cumplió. Colombia invadió, ocupó y tomó bajo su comando al Estado Zulia… al menos virtualmente. En este wargame, la fuerza aeronaval sita en Aeropuerto Hato de Willemstad, Curazao, bombardeó e hizo naufragar a una fragata rusa que navegaba en aguas trinitarias y que se dirigía, presuntamente, a Venezuela.
Lo más sorprendente del caso fue que Venezuela no reaccionó, y perdió el juego por forfait. ¿Porqué se quedaron los milicos con los brazos cruzados? Algunos sugieren que fue porque ni se enteraron, lo cual no debe ser cierto, ya que, además de sus propios sentidos, cuentan con el apoyo tecno­–logístico de China, Irán y Rusia. Otra especulación apunta que hubo la idea de generar una crisis interna en la FAB, como la ocurrida cuando a Maduro le echaron el cuento, y procedió a ordenar, histéricamente, unas maniobras para contra una invasión que ya había ocurrido.
Lo que si pasó es que Guayana avanzó, instalando tres nuevas avanzadas militares, no virtuales sino reales, en el Esequibo… el día en que Colombia nos invadió …




[1] El GO –weiqi en chino y baduk en coreano– es el juego de mesa más antiguo del mundo, con 3 milenios de existencia y es originario de China o del Himalaya. Introducido en el Japón en el siglo VIII, se convirtió en el juego de la Corte, para extenderse pronto entre el clero budista y los samuráis. A partir del siglo XVII Japón financió la profesionalización del GO, dando pie a la creación de las escuelas de GO.
[2] Afición neurótica que algunos sienten hacia la ingesta de tierra. Un concepto que se aplica, analógicamente, a la manía de algunos estados nacionales por apoderarse del territorio de sus vecinos por variadas razones.
[3] Ciencia que estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus inmediatos o mediatos efectos de los mismos. Se nutre especialmente de otras la historia, la geografía descriptiva y la geografía política.

viernes, 16 de febrero de 2018

No te vistas, que no vas pa´l baile

Lo primero de Perú que no verá Maduro: Pico Huscarán (6.768 m)

Los programas noticiosos de Globovisión desmienten a diario la versión oficialista de que aquí no hay crisis humanitaria, escasez de medicinas ni de alimentos. Pese a la censura y la autocensura impuestas por el régimen castrocomunista, No puede taparse el sol con las manos.
Por eso, pese a que Juancho es el único Figallo chavista conocido, en su descolorido programa Más noticias –en el cual sobra la prensa hegemómica y escasean medios opositores que aún sobreviven–, dedica más del 50% del contenido al solidario, un generador de caracteres con los medicamentos solicitados por los telepacientes y sus familiares, así como el número de sus celulares.



“El solidario” desmiente al oficialismo

Esta letanía de pedimentos se mantiene durante toda la programación del citado canal, y es extensiva a los noticiarios de Televén y Venevisión. Lo más notable de los nombres de los específicos es que no edtán destinados a las denominadas enfermedades catastróficas los seguros: ACV, cáncer, sida.
No, en la lista cotidiana aparecen el Diclofenac ­­–para reducir el dolor, la hinchazón y la rigidez causadas por la artritis–, el Eutirox –levotiroxina sódica, para tratar las enfermedades y disfunciones de la glándula tiroides–, Losartán –hipotensor que le permite a la sangre circular mejor y al corazón bombear con mayor eficiencia– y Omeprazol –inhibidor que reduce la secreción de ácido clorhídrico en el sistema digestivo con sólo una dosis diaria–. Según la Cámara Venezolana de Farmacia, la falla en estos ítems oscila entre el 90 y el 95%. Cuando al fin aparece alguno –como sucedió en días pasados con Omeprazol, los precios saltaron a más de Bs. 500 mil, en momentos donde la pensión del IVSS no supera los Bs. 400 mil.
En ciertos casos –no en todos– la pedigüeñería del narcorégimen se ha impuesto, y cuando uno le indica amablemente a los solicitantes que pueden hallar los medicamentos en la farmacia tal, le responden que ellos necesitan que se la compren y se la lleven. Lo cual, además de ingratitud, es otra canallada del sistema marxista estalinista, para destruir la poca autoestima que aún pudiera existir.

“Si tiene cáncer, opérese afuera”–: Dr. Juan Manuel Olivares

Si se analiza el segmento más costoso de las enfermedades, los seguros y los asegurados, la situación es mucho más dramática. Recomienda a quienes deban operararse de cáncer y puedan hacerlo el doctor José Manuel Olivares, diputado a la Asamblea Nacional por el Estado Vargas –@joseolivaresm–, que se vayan al exterior, por la falta de equipos, insumos y medicinas. Empero, al regresar con sus adquiridas prescripciones fuera, los pacientes deben sufrir la humillación de que les revisen las cajitas –como si los cubanos de Maiquetía y los guardias nazi-onales fuesen farmaceutas–, y el disgusto de que les cobren impuestos por remedios que aquí no hay. Porque esa es la nueva orden de arriba.
La guinda del cóctel son los honorarios de los galenos. Cerca del Locatel e la Avenida Solano, en Caracas, se forma a diario una cola grande. Le pregunté a quienes la hacían qué era lo que allí vendían. Me dijeron q      ue era una clínica, donde los diagnósticos todavía costaban Bs. 250 mil. Y es que, en otras, han subido a un millón –de los de ahora, 10 millones de los de antes–. Y si hay que volver otra vez, otro millón. Un Perfil 21 vale millón y medio.
En bodegas y automercados se forman filas interminables e inmóviles todos los días. Uno le pregunta a la gente, ¿qué espera? Y la respuesta es–: A ver qué llega…
En el extraordinario relato Paula, dedicado a su hija moribunda, Isael Allende pinta un fresco sobre la capital chilena que igual podría ser un retrato de Caracas:

Isabel Allende: En “Paula” pintó un fresco de la Caracas actual

A comienzos de 1973 Chile parecía un país en guerra, el odio gestado en la sombra día a día se había desatado en huelgas, sabotaje y terrorismo de los cuales se acusaban mutuamente los extremistas de izquierda y derecha. Grupos de la Unidad Popular se apoderaban de terrenos privados donde establecían poblaciones, fábricas para nacionalizarlas y bancos para intervenirlos, creando tal clima de inseguridad que la oposición al gobierno no tuvo que esmerarse demasiado para sembrar el pánico […] Sin agujas ni algodón, los hospitales se paralizaban, sin repuestos para las máquinas, no funcionaban las fábricas. Bastaba eliminar una sola pieza y se detenía una industria completa, así quedaron miles de obreros en la calle. […] Empleados de bancos y funcionarios de la administración pública también montaban guardia para evitar que sus colegas del bando contrario mezclaran papeles en los archivos, destruyeran documentos y colocaran bombas en los baños […]lo mismo ocurría en el gobierno, los partidos de la Unidad Popular se repartían el poder en cuotas y las decisiones pasaban por tantos filtros, que cuando finalmente algo se aprobaba no se parecía ni remotamente al proyecto original […] Aumentó el caos, se vivía un clima de precariedad y violencia latente, la pesada maquinaria de la patria estaba atascada […] Por las noches Santiago tenía el aspecto de una ciudad devastada por un cataclismo, las calles permanecían oscuras y casi vacías porque pocos se atrevían a circular a pie, la locomoción colectiva funcionaba a medias por las huelgas y la gasolina estaba racionada […] Miles de cabezas de ganado fueron llevadas a Argentina por los pasos del sur y otras sacrificadas para evitar su distribución en los mercados…[1]
El mercado negro de alimentos funciona en Caracas como lo hacía en Santiago de Chile hace 45 años. Los productos importados se venden, dolarizados, en automercados donde los resudentes boliburgueses son mayoría, por ejemplo,  en Santa Rosa de Lima, donde 1 lb de azúcar hecha en el Imperio, (0,454 Kg), se vende a Bs. 198 mil. En otros expendios, como las panaderías, la barra de pan campesino están a Bs. 22 mil y el ½ Kg de café a Bs. 200 mil. En La Monserratina, el kilo de tocineta cuesta casi 1 millón, igual que el jamón de pierna; pese a que el gobierno ordenó regresar a los PVP de noviembre pasado. Los frigoríficos cerraron, y sólo se consigue carne de res entre Bs. 330 y 450 mil por kilo.
El testimonio de Isabel Allende es muy válido, porque la autora, aun siendo partidaria del régimen, no pudo tapar el sol con las manos respecto al experimento de aquél gobierno socialista.
Empeñado en mantenerse en el poder, Maduro acerca cada vez más a Vemezuela a una transición a lo Allende. Pero, a diferencia del difunto presidente chileno, los jerarcas ddel Socialismo del Siglo XXI no se han caracrterizado, precisamente, por su valor. El primer mandatario y la primera combatiente batieron el récord del correcaminos en la carretera Caracas–San Antonio del Táchira el 11–A. Ese mismo día, Hugo Chávez se aferró a la sotana del Cardenal Rosalío Castillo Lara para que no le dieran quiquiribú. Al final, Chávez pagó este servicio calificando a los obispos de diablos ensotanados, frase que también emplea su sucesor.



PPK: ...con tu música a otra parte

Mientras tanto, Maduro se prepara para llegar a la Cumbre de las Américas por aire, tierra o mar, el presidente peruano le envió el siguiente twiter: Considerando la actual situación en Venezuela, mi gobierno ha decidido que la presencia del presidente Maduro en la VIII Cumbre de las Américas, ya no es bienvenida. Esta decisión cuenta con el respaldo del Grupo de Lima y se sustenta en la Declaración de Quebec de 2001 (@ppkamigo). Asi es que, No te vistas, que no vas pa´l baile.




[1] Allende, Isabel: Paula, PP 204–5, Plaza & Janés, Bogotá, 1998

lunes, 5 de febrero de 2018

Los emigrantes venezolanos

Estoy muy cansado, la verdad;
Y más que cansado de estar aquí,
Estoy muy pero que muy cansado,
porque no veo a mi país.
Porque extraño sus cerritos de color de miel,
Su tierra áspera de molde bronco,
Las imaginativas nubes de su cielo,
Su aire nocturno y ronco.
Miles de pensamientos desordenados,
me avasallan en forma de recuerdos,
me quedo abrumado, pensativo y triste,
y muy cansado, muy cansado me siento.
Y es que estoy cansado, mas no puedo
recostarme entre pinos y candelas,
siento sed y no hallo pozos,
pido luz y sólo veo niebla.
Y así el cansancio me cierra los ojos,
y el corazón se me cierra entre punzadas,
las ojeras me delatan con alevosía,
y el mayor cansancio es el del alma.

Antonio Moreno Ruiz: Estoy muy cansado


Nuestros refugiados

Algunos los calculan en 6 millones, otros en 4. Los más afortunados, los balseros del aire, arriban a sus destinos en pocas horas. Otros tardan hasta una quincena en llegar a Brasil y los países andinos.
Todo esto sucede mientras Maduro baila cumbia con la primera combatiente, lanzando con esta danza macabra su campaña electoral, Oscar Martínez es cruelmente asesinado, Ramos se prepara como única alternativa y, por debajo de cuerda, los estrategas se devanan los sesos para habilitar a Falcón y Rosales para poner en el mapa a 3 candidatos opositores a las presidenciales, y así justificar mejor las trampas del CNE.
Promover opciones para crear confusión comicial no nuevo, así lo hizo Chávez con el Conde del Guácharo.


Según Rafael Poleo, "lo único malo de Ramos Allup es su cuñado malandro"

El gobierno aupó al cómico, le dio billetes y espacio para que aspirara a sentarse en Miraflores. Al momento que el Conde empezó a coger cuerpo, le defenestró. Que le sirva o no el mismo método con sus evidentes protégées, Falcón y Rosales, dependerá de que haya o no primarias para elegir al candidato de la oposición.
Mucha gente decidió sacrificarse para encabezar un supuesto gobierno de transición. Entre ellos, los antes mentados ex gobernadores de Lara y Zulia, el inefable Ramón Aveledo y se menciona a un destacado empresario quien no ha dicho hasta ahora ni pío, Lorenzo Mendoza, CEO de Polar. En el área chavista, destaca Rafael Ramírez, desafiando a Maduro, y dejando entrever que cuenta con apoyo militar, dinero y poder para vencerle en una improbable contienda interna.
No le recomiendo a Mendoza que se meta en esta merienda de afro–descendientes. No porque subvalore sus condiciones como venezolano, gerente y hombre probo. Con el dinero que Mendoza tiene repartido por el mundo, estoy seguro que no le interesa ni un centavo del erario público.

Ser rico es malo, ser pobre es bueno


Beto Finol, el adecuo rico que casi fue preso por aspirar a la Presidencia de Venezuela

Pero recuerdo la dolorosa y costosa experiencia sufrida por un buen amigo, el ingeniero Alberto (Beto) Finol, cuando manifestó sus aspiraciones presidenciales. Fue dentro de su mismo partido, Acción Democrática, donde surgió la más perversa campaña imaginable para hacerle añicos. Socialistas como son los adecos, al fin y al cabo, comparten la satanización del libre mercado que Chávez propagó–: Ser pobre es bueno, ser rico es malo […] Primero pasará un camello por el ojo de una aguja que un rico por la puerta celestial…
Pues bien, en reunión con Joe Napolitan, un asesor político a quien el dirigente maracucho contrató y le pagó por todas las campañas de AD, el gringo le advirtió que o se iba o iba preso, pues esas eran las órdenes del CEN. Todos los asistentes al encuentro se avinieron a la recomendación de que se fuera, excepto mi querido y finado amigo Adolfo Herrera y yo.
Adolfo le advirtió a Beto que si se iba no volvería, y que una vez en el extranjero en nada le podría ayudar. Yo le agregué, desafiando a Napolitan, que cuando él pudiera pronunciar inteligiblemente Machurucuto –nombre de la población mirandina donde el Ejercito Cubano sufrió su más afrentosa derrota– yo aceptaría su evaluación sobre el comportamiento sociopolítico en Venezuela.
Beto no se fue. Se quedó.
Hicimos una campaña de RRPP con los periodistas, la cual comenzó por presentarles las facilidades de Ilapeca en Lara, Monagas y Zulia –la empresa creada por la familia Finol–, y cómo el capital de la misma se había constituido según la producción de litros de leche de cada granjero, avanzadísimo criterio de justicia social ideado y ejecutado por Beto, sin demagogia ni oportunismo.

En Boa Vista, los profesionales venezolanos cobran salario mínimo



Estatua del garimperio en Boa Vista. Por allí se van el oro y los diamantes

Según una encuesta del gobierno brasileño, realizada bajo la supervisión del Alto Comisariado de ONU para los Refugiados y publicada durante el último trimestre del 2017, el flujo migratorio de venezolanos está compuesto mayoritariamente  por jóvenes de 20 a 39 años –72%–, hombres –63%– y solteros –54%–.
El 78% tiene educación media y un 32% pregrados y posgrados. Empero, vive con menos de un salario mínimo, que en Brasil ronda entre US$ 300 y 400. El 44% del grupo de migrantes gana entre uno y dos salarios mínimos, mientras que el 5% restante recibe el doble.
Se trata de una migración con fuerte potencial de ser plenamente incorporada en la sociedad y en el mercado de trabajo brasileño, dadas sus características étnicas y educacionales–: indican las conclusiones del estudio, cuyo objeto fue contribuir a formar políticas públicas en Brasil que atiendan a la oleada migratoria prevista para el 2018.

Xenofobia anti–venezolana en Panamá

Nunca había sido tan cierto el dicho, Una cosa es con guitarra y otra con bandolín, que en el caso de la migración venezolana a Panamá. Hasta hace pocos años, los venezolanos eran bienvenidos en la república istmeña. Llevaban dólares, entre ellos –se dice–, los cobres del comandante Arias Cárdenas, para lavarlos en los bufetes desvelados por los Papeles de Panamá.
Hoy las primeras planas de los periódicos de la nación istmeña incitan al chauvinismo, sobre todo contra los venezolanos. Si se evalúan los medios de mayor audiencia, La Prensa y La Crítica, se estima en más de 60 mil las notas y artículos opináticos donde se menciona a los venezolanos, sobre todo negativos. Lo que no admiten la prensa convencional y las redes panameñas es que nuestros refugiados fueron allá por gusto sino por necesidad, a trabajar en actividades que los nacionales no quieren o no saben hacer; que los venezolanos no fueron a pedir limosna, sino a laborar duro y parejo.
La xenofobia reinante no sólo logró que el gobierno panameño tome restringa el acceso a los venezolanos, sino que, asimismo, se expande a todos los órdenes de la cotidianidad: trabajo, escuela, transporte.
Hay un relato dramático de un ama de casa venezolana que tuvo que sacar a sus dos hijas de la escuela porque el resto de sus compañeras las tenían sometidas al bullying o acoso escolar, impidiéndoles jugar durante los recreos con otras niñas, dada su nacionalidad.
Resulta preocupante que esta cantidad de alumnos se encuentren en situaciones situación como ésta, pero ¿por qué sólo fijarse la casuística y no en el origen del problema? No sólo son las afectadas, sino la sociedad: por cada víctima hay un acosador que intimida, unos padres involucrados y  unos alumnos, un director o un profesor, entre otros, que tiene los ojos vendados o mira hacia el otro lado, por no mencionar las secuelas que dejan estas humillaciones, insultos, burlas, aislamiento por grupal. Quienes sufren acoso son más susceptibles de padecer problemas de salud mental al llegar al final de la adolescencia, tales como ansiedad, depresión, trastorno de estrés postraumático pudiendo llegar al suicidio. ¿Es éste el mensaje que Panamá quiere darle al mundo en relación con sus vecinos en desgracia?

Venezolanas migran a Colombia para poder parir

La crisis sobre condiciones de vida de Venezuela, según la Encuesta Nacional 2016, llevó al 82% de los hogares a la pobreza; 9,6 millones de venezolanos comen dos o menos veces al día–. O me iba o nos moríamos ambos–reveló Dariana Elluz Amaya, de 25 años, a El País de España.
De una carpeta, que lleva como diario de su embarazo, extrae dos ecosonogramas: la de un hospital del Zulia, que predice el alumbramiento de un varón y la de Cartagena, que le asegura el de una niña. Es que en Venezuela ni esos los exámenes hacen bien, asevera indignada. Dos días después da luz a la niña, Ashely Samara, en la Maternidad Rafael Calvo. Contrata esta noticia con la situación existente antes de la dizque gloriosa revolución chavista, cuando había busetas que cubrían la ruta Cúcuta–Maternidad para que dieran a luz en San Cristóbal las parturientas colombianas.
Dariana Elluz es una de las 82 venezolanas que en los dos primeros meses del pasado año solicitaron atención médica en Cartagena. La mayoría –según Jorge Quintero, galeno y gerente del hospital– llega sin historia clínica ni controles–: Por lo general ingresan por urgencias cuando ya tienen los dolores de parto o se sienten muy mal. Recibir atención, empero, no es tan fácil–: El Estado colombiano está de espaldas a lo que pasa con la salud en la frontera a raíz de la llegada de venezolanos. Se necesitan más recursos y una política que garantice su atención.

EEUU dejará de importar crudo de Venezuela


Rex Tillerson, Secretario de Estado de EEUU y ex directivo de Exxon

Si el régimen venezolano no se aviene a los pedimentos de la oposición en la Republica Dominicana, Rex Tillerson, próximo Secretario de Estado de EEUU, advirtió ayer en Chile que EEUU prohibiría la importación de crudo venezolano; cerrando así la única fuente de divisas que le queda al país tras la destrucción de la industria petrolera. También anunció la necesidad perentoria de alcanzar una estrecha cooperación con Brasil, Colombia y la OEA, para hallar una transición negociada a un gobierno democrático en Venezuela.
Tillerson indicó que si se logra una transición negociada con el gobierno venezolano se reconstruirían las instituciones políticas con valientes defensores de la democracia y los derechos humanos–: Abrirá el camino para el tipo de reformas necesarias para poner a Venezuela en el camino de la recuperación económica.

Mientras tanto, las democracias del mundo –especialmente las iberoamericanas– deben ser tolerantes con nuestros refugiados. Por ahora, pareciera ser que sólo Argentina, Chile y Brasil reciben a nuestros migrantes compasiva y solidariamente. Al menos por ahora.