lunes, 16 de agosto de 2010

Una extraña imagen que vino de muy lejos

resulta mñas dramático casarse que asesinar
Tal día como hoy, un 16 de agosto de 1932, lanzó su señal televisiva al aire la Columbia Broadcasting Corporation –WCBS-TV-. Fue, asimismo, la primera vez que se transmitió un programa noticioso internacional, World Magazine, por este revolucionario y aún experimental medio.
Pasarían décadas antes de que la televisión se popularizara, coloreara y globalizara. Que creciera, se desarrollara y llegara a su cénit, para caer en la crisis mundial por la cual atraviesa hoy, y que puede ser descrita en una corta sentencia de El Principio de Peter: Si algo funciona, es porque está obsoleto.
Edward Carpenter y Marshal Mcluhan describen y diferencian el momento de mayor apogeo dela televisión en El aula sin muros (1974): La televisión es una pequeña caja, dentro de la cual se agolpa y vive la gente. El cine nos vincula con el amplio mundo. Con su gran pantalla, el largometraje se presta perfectamente al drama social, los panoramas bélicos, el mar, la degradación planetaria. A diferencia del cine, en la televisión caben, cómodamente dos o tres rostros. Pero la televisión profundiza las relaciones más humildes y corrientes, las cuales resultan a la postre increíblemente complejas. Hay mucho más drama en las razones por las que alguien se casa que en aquéllas por las cuales asesina…
La televisión no surgió de un día para otro, ni alguien en particular puede atribuirse su invención. Fue un largo proceso, iniciado en 1873, al descubrirse accidentalmente que la resistencia a electricidad del selenio variaba, proporcionalmente, en función a la luz recibida. Aún antes de la radiodifusión, ese fenómeno se empleó para transformar a la luz en señales eléctricas, y se estudiaron varias formas de enviar imágenes por cable.
Desde Pedro Picapiedra hasta la pamtalla de Carey
En 1875, George R. Carey patentó un mosaico de células de selenio, conectado a cables individuales. Más tarde, apoyándose en la retentiva visual, sustituyó las conexiones múltiples por escaneo de imágenes, transmitiéndolas por un solo haz.
Es importante enfatizar en la retentiva visual, pues constituye el origen del cine, antecedido a su vez por La linterna mágica, y con raíces prehistóricos en las cavernas de Europa Occidental, donde Pedro Picapiedra, empleando esa facultad exclusivamente humana de anteponer el índice al pulgar, contaba cuentos, con el apoyo de una antorcha y para el deleite de su audiencia cautiva.
No sólo se trata únicamente de la descripción de la motricidad fina de las manos, sino del sentido de la vista. Creemos ver sin solución de continuidad, mas nuestro cerebro sólo procesa imágenes de duración mayor a 1/5 de segundo. Percibimos esa información visual a saltos y trompicone, pero la mente se encarga de hilar dichos fragmentos en una secuencia, aparentemente corrida, en la cual cada nueva percepción se cimienta en el último fotograma captado.
De ahí que sea neuológicamente imposible la efectividad de la propaganda o publicidad subliminal, uno de los mitos más acendrados entre los cuestionadores de la televisión, pero integrado, como artículo de fe, al catecismo de la Comunicación Social. Y que, desde allí, se ha trasladado cómodamente a increíbles nichos de estupidez como la Escuela de Francfort y nuestra Ley Resorte.
Nipkow: Un alemán de Alemania
Shelford Didwell (1881) cambió el mosaico de selenio por una superficie lisa, montada en una cámara oscura, y le añadió un rodaje de cojinetes, a fin de modificar los planos fotográficos. Funcionaba, aunque a velocidad muy lenta.
Muchas innovaciones aparecieron y desaparecieron, hasta que el sabio alemán Paúl Nipkow creó un disco con agujeritos en espiral (1884), que giraba a gran velocidad frente a la placa. Las tomas se escaneaba en líneas horizontales y verticales. Nipkow, sin embargo, careció de dinero para comercializar su invento a gran escala. Sobre su prototipo, se desarrollarían, más tarde, la televisión, el fax y la fotocopiadora
Antes de que finalizara el Siglo XIX, el tubo de rayos catódicos de K.F. Braun (1897) y su ensamblaje con la cámara de Boris Rosing (1902), permitieron proyectar imágenes sobre pantallas fluorescentes. Esta combinación daría lugar a los televisores, monitores para radares y computadores.
Varios científicos perfeccionaron la idea, y presentaron sus avances en Europa y EEUU. Los experimentos llamaron la atención de las grandes radiodifusoras, que asumieron los elevados costos del proceso.
Los primeros hardware fueron fabricados en EEUU por AT&T (1927), General Electric (1928),RCA (1930) DuMont (1930) y Philco (1931). Aunque las líneas horizontales se habían incrementado de 30 a 243, las imágenes seguían siendo de baja resolución, y el tamaño de los televisores los hacía imprácticos para el hogar.
Con su música a otra parte
Vladimir Zworykin, un exiliado ruso que trabajaba para Westinghouse, creó el iconoscopio (1923) y, con él, la primera cámara práctica de televisión.
El artilugio no interesó a su patrono, por lo cual Zworykin se marchó con su música a otra parte, a RCA Victor, la empresa que había fabricado el primer gramófono.
Continuó perfeccionándolo, y lo presentó en la Feria Universal de Nueva York (1939). La cámara, de 525 líneas de barrido horizontal, fue aprobada por Agencia Federal de Comunicaciones como estándar en EEUU.
RCA Victor, el holding para el cual trabajaba Zworykin, salió al aire inmediatamente en Nueva York, con la emisora WNBC-TV, pero la II Guerra Mundial paralizó, temporalmente, su consolidación.
El suicidio de un genio olvidado
Otro de los personajes claves en el desarrollo del medio fue Edwin Howard Armstrong, un genio, olvidado por quienes plagiaron sus patentes y le condujeron al suicidio (1954).
Armstrong cambió cuatro veces la Historia de las Telecomunicaciones.
En 1912, Armstrong invento el circuito de realimentación, para transportar sonido por ondas electromagnéticas. En 1918 el circuito superheterodino, con el cual funcionan el radar y los transceptores de radio y televisión. En 1933, la modulación de frecuencia (FM). En 1944, el superradar, con el que se guían los aviones y misiles no tripulados.
Sus innovaciones hicieron posible la transmisión radioeléctrica, el sonido de alta fidelidad y la Conquista del Espacio. Sin embargo, como Rudolph Diesel -inventor del motor diesel-, Wallace Carrothers -inventor del nylon- y Paul Schmit -inventor del cohete espacial-: Armstrong fue otra de las víctimas de una guerra secreta, cuyos crímenes siempre se ocultan (Ruyard Kipling).
Hitler transmitió las Olimpíadas por televisión
Simultáneamente en Europa, la organización EMI-Marconi, concretándose en la invectiva de Isaac Schoenberg (ruso) y con el concurso de los ingleses A.D. Blumlein y P.W. Williams, ex empleados de la CBS, logró el estándar de 425 líneas, aún vigente en Inglaterra, y el patrón fue adoptado por la BBC de Londres.
BBC operó desde noviembre de 1936 hasta septiembre de 1939, cuando su programación fue interrumpida por de la guerra. Volvió al aire, en 1946, y allí se mantiene hasta el día de hoy.
También en 1936 Alemania transmitió las Olimpiadas de Berlín a un limitado número de telerreceptores, algunos de los cuales estaban al servicio de los corresponsales deportivos, quienes reportaron, asombrados, las peripecias de los juegos a través de tan novedoso recurso.
Ponga color en su vida
La primera propuesta para televisión cromática surgió en Dinamarca (1909), pero no se formalizó hasta 1940, cuando RCA presentó su metodología de tres tubos Image Orticon, los cuales registraban, separadamente, los colores RGB. –rojo, verde y azul-. NBC y CBS (1953) acordaron transmitir color por dicho sistema, llamado NSTC por las siglas del comité que lo aprobó: National Television System Comitte. Y caricaturizado por los alemanes e ingleses como: Never the same colour -Nunca el mismo color-.
Francia y Alemania establecieron sus propios formatos en 1967. La primera con SECAM -Séquentiel couleur á memoire-, la segunda con PAL -Phase alternation line. Por cable o satélite, no existen diferencias apreciables entre los sistemas.
La televisión de Venezuela
En Venezuela, lo que sí hubo y hay es lucha sin cuartel por el mercado entre Brasil, el mayor manufacturero de televisores PAL, y los países asiáticos, líderes en la producción de receptores NTSC. Dado que en los sistemas europeos las señales cromáticas y monocromáticas corren codificadas, todo receptor necesita un decodificador para regenerar los colores originales. Por cada uno, el comprador debe abonar 50 dólares adicionales de patente.
La televisión comenzó en el país con la Televisora Nacional, YVKA-TV (1952), administrada por el Estado. Desde entonces, cambió las vidas de los venezolanos; algo que no ocurrió de repente sino que se tardó varios años.
Pasaron décadas antes de que la televisión caraqueña llegara al Interior. Primero, a los Valles de Aragua. Después, a la Región Centro Occidental. Finalmente, en 1975, lo bolivarenses pudieron disfrutar, en vivo, del Campeonato Mundial de Fútbol celebrado en Inglaterra.
Los primeros venezolanos en recibir imágenes del exterior
Probablemente los primeros venezolanos en recibir programas del exterior hayan sido Jorge Scull Oteyza y Manuel Graterol Santander (Graterolacho). El poeta, humorista y publicista Graterolacho, recientemente fallecido, poseía una casa de playa en Caraballeda, Vargas, y había instalado sobre un cocotero una antena para captar las débiles señales provenientes de Caracas.
En una noche tormentosa, donde la recepción no era muy buena, ambos amigos trataron de ajustar la antena mejor. Y, entonces, ¡oh milagro!, lograron sintonizar a WAPA-TV y WKAQ-TV de Puerto Rico, una anomalía que duró toda la noche, pero que no volvió a repetirse, y cuya explicación todavía se desconoce.
Fue el Presidente Luis Herrera Campins (1979-84) quien permitió el uso de la televisión en colores. Antes de su gobierno, los programas cromáticos se filtraban para difundirlos, aunque habían antifiltros y televisores llegados al país por los caminos verdes.
Los trapos sucios se lavan en la televisión
A finales de los ochenta, la televisión se transformó en el medio donde Venezuela lavaba sus trapos sucios, entre ellos, la política.
Hasta el mandato de Jaime Lusinchi (1984-89), la televisión comercial operó en Venezuela, prácticamente, como un monopolio de dos grupos mediáticos, Organización Diego Cisneros y 1BC.
Por falta de anuncios y audiencia, habían fracasado las primeras televisoras regionales: Ondas del Lago TV, de Nicolás Vale Quinter; Canal 11-Caracas, de Amable y Ricardo Espina; Radio Valencia TV, de varios empresarios carabobeños. CVTV -hoy VTV- también sucumbió, pues su programación no caló entre el público, y el Grupo Vollmer, su concesionario, no quiso invertir más.
Hoy hay 6 redes nacionales en señal abierta (3 del Estado y 3 privadas), y más de 30 regionales, algunas de las cuales irradian sus señales fuera de sus entidades
La televisión cubre más del 65% del territorio nacional, alcanza al 90% de su población y tiene una sintonía del 35%, con un encendido promedio del 30 al 40%, en las horas de mayor audiencia. De 6 a 8 AM, el mayor número de televidentes son hombres; a partir de las 8, amas de casa y niños. Desde el mediodía y hasta las 5 PM, amas de casa. De 5 a 8 PM, niños; de 8 a 10 PM, toda la familia
El hábito se modifica con los eventos deportivos estelares, los desastres naturales, las confrontaciones políticas y los concursos de belleza.
El primer lugar de sintonía lo mantuvo Venevisión por dos décadas, seguido de muy cerca por RCTV (hasta el Primer Trimestre del 2008, cuando el gobierno confiscó sus señales directas y equipos de transmisión), con un 3º lugar para Televén, un 4º para Globovisión y un lejano 5º para VTV.
Hay también en el país 24 cableadoras, y más de 60 televisoras que sólo transmiten por cable y DirecTV.
Asimismo, se han otorgado numerosas licencias a televisoras comunitarias. Su cobertura se limita al ámbito parroquial, municipal o vecinal.
La televisión paga, paga
Según la Asociación Latinoamericana de Televisión Paga, lel servicio por suscripción es recibido por el 30% de los televidentes de Venezuela (2007), el grupo socioeconómico con más del 27% del poder total de compra en productos y servicios, masivos y no masivos.
En efectividad, la televisión paga también sale bien parada, pues llega dos veces más rápidamente a las audiencias que la de señal abierta, con un ahorro del 14% sobre estas últimas.
Televidentes versus internautas
Cada vez que nace un medio electrónico, modifica el lenguaje y la gramática de la gente, y hasta su manera de pensar.
Internet y sus sucesores se basan la teoría del pull, contraria al push, que está asociada al modelo informativo, y en el cual los contenidos corren unilateralmente, de emisores activos a receptores pasivos.
El push, por el contrario, constituye una invitación a acceder a y participar en un dilatado menú de opciones. Sobre el pull no hay nada escrito en definitiva, pues su praxis apenas ha comenzado.
El diseño de páginas Web tampoco resulta satisfactorio, pues se asemeja a la diagramación de la prensa física, que es muy estática, desestimando la dinámica del movimiento.
Los blog crecen como arroz, y algunos cuentan con miles de seguidores, como el de una secretaria de Nueva York que narra su vida íntima a diario; o un periodista de Sao Paulo, quien saltó del desempleo crónico al liderazgo de opinión pública. Asimismo se potencian las redes sociales, como Facebook y Twitter.
Los grandes anunciantes buscan hoy consumidores activos, que detecten fallas en sus productos e, incluso, les ayuden a rediseñarlos o reformularlos. Y hallan a los más jóvenes, a los nacidos después de 1984, en los medios interactivos, no en los masivos.
Los expertos predicen que en los hogares del mañana, Internet y la televisión serán los ingredientes de un menú integrado, del cual cada quien escogerá lo que más le agrade. Pero todo se inició con una extraña imagen que vino de muy lejos.

Aclaratoria
Por recomendación de ese primo mayor, que vive en Barcelona y con quien conversamos casi a diario, hemos decidido alternar nuestros escritos políticos con otros temas de interés general. Lo cual no implica, para nada, en que hayamos arrugado.
El artículo anterior representa la síntesis de un contenido programático que damos en Lenguaje de la Imagen -materia universitaria de la cual somos facilitadores-, y tambié que le dictamos a los aspirantes a convertirse en camarógrafos, directores y productores de un canal de televisión.
Sólo eliminamos de él cuestiones absolutamente técnicas, referidas a la producción profesional de programas y micros, que aunque son muy instructivas, puede que no le llamen la atención particularmente a los seguidores del presente blog.
La documentación gráfica e iconográfica en que se basa la sinopsis es absolutamente verídica y pertinente, y espero les sirva de ayuda a los pichones de periodistas, publicistas y maestros. Sólo les pido se acuerden del autor, y le citen. A ver si conseguimos publicar unos cuantos textos inéditos que ya hacen mucho bulto en nuestros archivos físicos y virtuales.
RSVP

No hay comentarios:

Publicar un comentario